Análisis comparativo del comportamiento sísmico no lineal de una edificación de concreto armado con bases elásticas y el modelo NTP E.030 en Moquegua 2023
Abstract
Este estudio se centra en un análisis comparativo del comportamiento sísmico no lineal de una edificación de concreto reforzado con cementos elásticos y el modelo NTP E.030 en la ciudad de Moquegua. El objetivo es comparar los resultados del análisis sísmico lineal y medir su influencia en el modelo de cementación rígida. Para este propósito, se considera como demostración un edificio de cinco pisos con un sistema estructural compuesto principalmente por pórticos de concreto reforzado y una cementación combinada que descansa sobre un piso S2. La metodología empleada en este estudio es aplicada, no experimental y descriptiva. Estudios comparativos entre la norma técnica peruana NTP E.030 y el análisis de cemento elástico revelan discrepancias significativas en varios aspectos clave del comportamiento sísmico de estructuras de concreto reforzado. En primer lugar, los períodos de vibración muestran aumentos sustanciales con el uso de cementos elásticos, lo que indica períodos más largos en los tres modos de vibración principales, lo cual influye directamente en el comportamiento dinámico y la respuesta sísmica de la edificación. Los desplazamientos estructurales también se reducen significativamente, con aumentos significativos en las direcciones X e Y al aplicar el análisis elástico, con incrementos de hasta el 512 % en ciertas ubicaciones. Además, las fuerzas de corte y los momentos flectores presentan variaciones considerables, aumentando su disminución según la dirección y la ubicación dentro de la estructura. En consecuencia, el análisis lineal de edificios revela desplazamientos y cargas mucho mayores en comparación con la norma NTP E.030, lo que resalta la necesidad de metodologías avanzadas para evaluar con precisión el comportamiento estructural bajo cargas sísmicas severas. Estos desafíos reflejan la importancia de actualizar la normativa de diseño sísmico para incluir enfoques más sofisticados que puedan optimizar la seguridad estructural y la resiliencia de los edificios en zonas sísmicamente activas.
Related articles
Related articles are currently not available for this article.